Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025 con IFIMAC
El sábado 8 de febrero celebramos el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una feria de ciencias con muchas familias. ¡Gracias a todos por participar en nuestra feria de ciencias!
La Escuela IDEO nos ha visitado recientemente
La Escuela IDEO nos ha visitado recientemente. Isabel Guillamón y Edwin Herrera recibieron a alumnos de primero de Bachillerato para introducirles en el fascinante mundo de los átomos y la microscopía de efecto túnel (STM). Los estudiantes conocieron la evolución de la investigación en este campo, exploraron los semiconductores a través de una serie de experimentos y visitaron varios laboratorios del Departamento de Física de la Materia Condensada del IFIMAC. Hector González, Beatriz Viña, José David Bermúdez, Diego Expósito, Pablo García, Roberto Carrasco, José Antonio Moreno y Oscar Bou compartieron sus experiencias investigadoras en este campo y explicaron más detalles sobre sus proyectos.
Explorando la Física de la Materia Condensada desde el CEIP Príncipe de Asturias: Talleres de ciencia con el IFIMAC 2024
Investigadores del IFIMAC han llevado a cabo talleres de física de la materia condensada con estudiantes de quinto y sexto de primaria del CEIP Príncipe de Asturias, en Cantoblanco, gracias a la Ayuda para la Transferencia Cultural de la UAM en 2024. Con el proyecto “Explorando la Física de la Materia Condensada desde el Colegio Príncipe de Asturias: Talleres de ciencia con el IFIMAC”, hemos fortalecido nuestras actividades de divulgación científica y presentado una nueva propuesta para acercarnos a la comunidad educativa de primaria en la Comunidad de Madrid (CAM).
Este proyecto piloto en el CEIP Príncipe de Asturias ha contado con cinco talleres:
1. El método científico, ¡un gran aliado! – Dirigido a estudiantes de quinto y sexto, en este taller se explora el concepto del método científico: en qué consiste y cómo se lleva a cabo. Los estudiantes aplican el método a través de ejemplos prácticos, desarrollando sus habilidades científicas.
2. ¿De qué está hecha la materia? – En este taller para quinto de primaria, los estudiantes aprenden conceptos básicos como el átomo y la molécula, y cómo los átomos se organizan en moléculas. A través de actividades prácticas, crean moléculas y estructuras complejas de metales como el oro.
3. Leyes del movimiento – También orientado a estudiantes de quinto, este taller aborda las tres leyes de Newton mediante ejemplos prácticos. Los estudiantes exploran conceptos como aceleración, inercia y fuerzas invisibles como la gravedad, aplicándolos en experimentos interactivos.
4. ¿De dónde viene el color? – En este taller para sexto de primaria, se reflexiona sobre qué es la luz y cómo percibimos el color. Los estudiantes exploran la naturaleza del color y las diferentes formas en que se manifiesta en nuestro entorno cotidiano, entendiendo mejor los fenómenos ópticos.
5. La ciencia te da alas – Este taller, también dirigido a sexto de primaria, permite a los estudiantes identificar las fuerzas clave en la aerodinámica, como la sustentación, y descubrir la importancia de la forma y el ángulo de ataque en el vuelo. Diseñan aviones aerodinámicos y los prueban en experimentos de vuelo.Gracias a la Ayuda para la Transferencia Cultural de la UAM, nuestro centro ha logrado fomentar la curiosidad científica mediante actividades prácticas, acercar la física de la materia condensada al alumnado de primaria, y potenciar el pensamiento crítico y la observación del mundo que nos rodea.
Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid XXIV
En la pasada edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid XXIV, IFIMAC presentó dos talleres de ciencia para el público:
El taller “La Buena Onda: un taller musical y luminoso”, dirigido por Elena del Valle, Arianna Barreto y Sofía Quiñonez, introdujo a los participantes en el fascinante mundo de la física mediante la exploración de las propiedades de la luz y el sonido. Los asistentes crearon ondas en distintos medios, como agua, cuerdas, muelles, aire e incluso en ellos mismos. Con el apoyo de instrumentos musicales, burbujas y prismas, experimentaron cómo se generan y comportan las ondas, comprendiendo los principios físicos detrás de fenómenos cotidianos como el sonido y el color. Cada actividad enriqueció su perspectiva sobre el entorno que los rodea.
Por su parte, Héctor González, Edwin Herrera, Paula Obladen, Jaime Rumeu, José David Bermúdez y Teresa García ofrecieron el taller “CrioPresiónLab: Explorando el poder del frío extremo y los cambios de presión”, diseñado especialmente para estudiantes de secundaria. En él, los jóvenes descubrieron los efectos de las bajas temperaturas, experimentaron con levitación magnética mediante superconductores y observaron cambios de estado y dinámica de gases empleando hielo seco y nitrógeno líquido. Además, el uso de un cañón de vacío permitió acelerar una pelota de tenis de mesa hasta casi la velocidad del sonido, mostrando la ciencia en acción de forma sorprendente y didáctica.
Estos talleres ofrecieron experiencias prácticas y divertidas que fomentaron la curiosidad y el interés científico entre los asistentes, reafirmando el valor de actividades interactivas en la divulgación de la ciencia para el público.
Con la financiación de el Ministerio de Ciencia e Innovacion, Agencia Estatal de investigación, a través del Programa de Acreditación a Unidades de Excelencia María de Maeztu (CEX2023-001316-M).
Cuéntame 11F – Entrevista con Upasana Das
Upasana Das habla sobre el transporte de energía a nanoescala en Cuéntame 11F. Upasana Das, estudiante de doctorado en el IFIMAC, ha participado en Cuéntame 11F. Su investigación se centra en el estudio del transporte de cargas en materiales nanoestructurados. Específicamente, está investigando cómo el desorden a escala nanométrica afecta el comportamiento dinámico de las cargas de energía. En su vídeo divulgativo “Ver lo invisible”, Upasana nos habla de cómo las técnicas de microscopía de superresolución nos ayudan a visualizar estos tipos de procesos y cómo pueden ayudarnos a diseñar mejores materiales fotovoltaicos.
La Noche Europea de los Investigadores de 2024
La Noche Europea de los Investigadores de 2024 se llevó a cabo el 27 de septiembre en la Plaza Mayor del campus de Cantoblanco. IFIMAC participó con su actividad titulada “Criolaboratorio – exploremos la magia del frío extremo”, contando con la colaboración de un equipo compuesto por investigadores y estudiantes: Edwin Herrera, Hector González, Pablo García, Jose A. Moreno, Oscar Bou, Paula Obladen, Jose David Bermudez, Miguel Águeda y Jaime Rumeu.
Durante el evento, los participantes observaron cómo objetos cotidianos, como flores y frutas, cambiaban al ser sumergidos en nitrógeno líquido. Exploramos la congelación instantánea para entender los estados de la materia y sus cambios. Además, mostramos cómo la criogenia ha mejorado el transporte con la levitación magnética superconductora. También investigamos las propiedades del hielo seco (CO2 sólido), demostrando su sublimación, es decir, su paso de sólido a gas sin convertirse en líquido, a través de diversos experimentos.
Taller Elena del Valle y Arianna Barreto Padrón
El pasado 31 de mayo, Elena del Valle y Arianna Barreto Padrón realizaron un taller en las clases de infantil del colegio Virgen del Rosario en Soto del Real (Madrid). Con este taller, Elena y Arianna ayudaron al alumnado a aprender de su curiosidad sobre el mundo que nos rodea, observando fenómenos como el sonido y la luz. Enseñaron al alumnado a descubrir su entorno de manera científica, formulando preguntas y buscando respuestas.
Durante la actividad, reflexionaron juntos sobre el método científico y exploraron conceptos básicos relacionados con las ondas, el sonido y la luz. Para ello, utilizaron diferentes elementos, como un baño de agua, cuerdas, muelles, instrumentos musicales, burbujas y prismas, logrando así una experiencia educativa interactiva y enriquecedora.
Diego Fernandez de la Pradilla habla sobre el Vacío Cuántico en Vermú de Nanociencia 2024
Diego Fernández de la Pradilla, estudiante de doctorado en el IFIMAC, ha participando en el Vermú de Nanociencia 2024, organizado por 10alamenos9. Su investigación se centra en el estudio de cómo la luz interactúa con la materia a nivel de átomos y nanoestructuras. Específicamente, está investigando cómo las características electromagnéticas de las nanopartículas afectan al campo electromagnético que rodea a un átomo y cómo esto influye en su comportamiento dinámico. En su vídeo divulgativo “El vacío cuántico hace cosquillas”, Diego nos habla del vacío, que no está tan vacío según la mecánica cuántica, y que además es esencial para entender las interacciones entre la luz y la materia.
8 de Marzo de 2024: Feria de Madrid Es Ciencia 2024
En nuestra participación en la Feria de Madrid Es Ciencia el 8 de marzo de 2024, los asistentes exploraron los conceptos fundamentales del atrapamiento de la luz en un taller, sumergiéndose en un recorrido por la física de materiales y el desarrollo de dispositivos que aprovechan la luz para revolucionar las tecnologías contemporáneas. Mediante la creación de dos espejos opuestos, creamos un espejo infinito que sirvió como analogía del funcionamiento de una cavidad óptica. Además, presentamos un prototipo desarrollado en nuestros laboratorios, donde investigamos nuevos materiales que interactúan de manera significativa con los fotones atrapados en microcavidades.
10 de Febrero de 2024: Feria de Física de IFIMAC en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024
Este año, el 10 de febrero, celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una feria científica celebrada en la Facultad de Ciencias de la UAM. Más de 220 asistentes se sumergieron en los ámbitos de la materia blanda y dura, y la óptica. Participantes de todas las edades se unieron a nuestros investigadores en actividades tan interesantes como extraer ADN de un plátano, construir baterías, manipular la luz, profundizar en los nanomateriales, explorar la física de baja temperatura y descubrir los misterios de la física cuántica en el mundo clásico.
17 de noviembre de 2023: Laboratorio en tu móvil
En esta actividad exploramos el mundo que nos rodea utilizando la aplicación PhyPhox en nuestros móviles. Paloma Arroyo Huidobro, Alejandro Caballero Domínguez, Amalia Coro, Jaime Echave-Sustaeta Osuna, Diego Martín Cano, Miguel Ángel Martínez García y Ferry Prins mostraron una serie de experimentos para conocer los diferentes sensores de nuestro smartphone y cómo se puede utilizar como un pequeño laboratorio.
17 noviembre de 2023: Ciencia y palomitas – Introducción a la luz
En esta actividad, los alumnos vieron nuestro vídeo “En serio, ¿qué es exactamente la luz?”. Después de unas palomitas y unas cuantas preguntas, Carlos Antón Solanas y Carlos Sanchez Muñoz mostraron a los alumnos cómo se comporta la luz y cómo sus propiedades pueden ayudarnos a descubrir la naturaleza de las cosas.
8 de noviembre de 2023: Ciencia y palomitas – Introducción a los materiales 2D
En esta actividad, los estudiantes vieron nuestro video “Cómo Crear Un Material De Un Atómo De Grosor Y Por Qué Son Revolucionarios”. Después de unas palomitas y unas cuantas preguntas, Pablo Ares, Yolanda Manzanares y Beatriz Viña ayudaron a los alumnos a exfoliar grafito para obtener monocapas, que observaron bajo el microscopio. Se fueron a casa con su propia muestra y ¡nuevos conocimientos sobre materiales 2D!
La Noche Europea de los Investigadores de 2023
La Noche Europea de los Investigadores de 2023 se llevó a cabo el 29 de septiembre en la Plaza Mayor del campus de Cantoblanco. IFIMAC participó con sus actividades tituladas “Explorando la Energía del Futuro”, contando con la colaboración de un equipo compuesto por investigadores y estudiantes: Celia Polop Jorda, Ferry Prins, Jesús Diaz Sánchez, Enrique Arévalo Rodríguez, Amalia Coro González, Arturo Galindo Sanz, Laura Rojo Guerrero, Lucía Romero Sánchez, Lucía Mejía Sáez y Pablo Rivas Muro.
Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de construir una batería eléctrica utilizando materiales cotidianos, observando cómo la energía química almacenada en la batería se transformaba en energía eléctrica al encender un pequeño LED.
Asimismo, los asistentes pudieron presenciar el funcionamiento de un automóvil solar y probarlo compitiendo con otros autos en una pista iluminada por focos que simulaban la luz solar. Los participantes aprendieron acerca de la conversión de la luz en portadores de carga y cómo su energía se transforma en electricidad para propulsar el automóvil. Por último, el público se familiarizó con los avances más recientes en el campo de las energías fotovoltaicas mediante la demostración de un concentrador de luz.
Promover la Ciencia Entre los Niños Pequeños
Promover la ciencia entre los niños pequeños es una maravillosa iniciativa que puede estimular su curiosidad, fomentar el pensamiento crítico y cultivar el amor por el aprendizaje. Miembros de IFIMAC han llevado a cabo talleres en el CEIP Alfredo Di Stefano y el CEIP Príncipe de Asturias con niños de 4/5 y 6/7 años respectivamente. El taller “Fuerzas Invisibles” introdujo a los estudiantes al magnetismo, la electricidad y la tensión superficial, mientras que el taller “¿Qué es el color?” exploró la luz y cómo podemos ver diferentes colores en su espectro.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023
IFIMAC organizó el sábado 11 de febrero del 2023 una serie de talleres con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el corazón de Madrid (La Corrala, UAM). Este evento reunió a más de 200 participantes que tuvieron la oportunidad de explorar los fascinantes campos de la materia blanda y dura y la óptica. El evento fue una excelente oportunidad para inspirar curiosidad e interés por la ciencia, acogiendo a personas de todas las edades que participaron en nuestras actividades junto con nuestras investigadoras. Durante el evento, el público tuvo la oportunidad de investigar el comportamiento de materias blandas como líquidos y geles a través de experimentos prácticos y conocer el impacto de las aplicaciones que surgen de este campo de investigación. También tuvieron la oportunidad de explorar la transformación de la materia de un estado a otro con científicos de la “materia dura”. En el taller de óptica, los participantes jugaron con la luz para descubrir sus secretos, separando espectralmente la luz para descubrir todos sus colores y destapando algunos de los secretos que esconden objetos cotidianos como el aceite de oliva.
Virus, ADN y Vesículas: ¿Qué hace un Físico Estudiando Esto?
Una bomba biológica diseñada para explotar en el momento correcto. Una molécula que es capaz de plegarse hasta un millón de veces su tamaño original. Ingeniosas estructuras de lípidos que podríamos fabricar a medida. Hoy nos adentramos en el diverso mundo de la “soft matter” y su conexión con el mundo biológico.

Cómo Crear Un Material De Un Atómo De Grosor Y Por Qué Son Revolucionarios
Sólo un átomo de grosor. Hoy en día es posible fabricar materiales así de finos. Pero ¿cómo se hace? ¿cuales son las técnicas? ¿cómo se descubrió que estas capas eran posibles? y ¿qué aplicación van a tener? Los materiales bidimensionales son una revolución: veamos por qué.

Cómo se Fabrica un Bit Cuántico | Átomos Artificiales
Los ordenadores cuánticos son toda una revolución tecnológica… Pero, exactamente ¿cómo se llevan a la práctica? ¿Cómo se crean bits cuántico en la vida real? En este vídeo haremos un viaje que nos llevará a entender el transmón, los qubits que utilizan desde IBM hasta Google para hacer sus computadoras cuánticas funcionar.

Ya, en serio, ¿Qué es la Luz?
La luz es una de las “sustancias” más fascinantes y enigmáticas del Universo. ¿Es una onda o un montón de partículas? Prepárate, porque hoy hacemos un viaje por la óptica, el electromagnetismo y la física cuántica.

El Quinto Estado de la Materia: Superfluidos y Superconductores
El quinto estado de la materia es una nueva forma de materia que se obtiene al congelar átomos a temperaturas muy bajas, formando una nube de gas donde los átomos comparten propiedades cuánticas. No tiene resistencia eléctrica ni fricción y muestra superfluidez.
Ver también en el canal de Youtube QuantumFracture

Cómo el microscopio más potente del mundo acabó en España
¿Cómo fue posible visualizar átomos por primera vez en la historia? Desarrollo y aplicación de la microscopía desde sus inicios hasta la actualidad.

El Material Cuántico que se Enfría AL SOL | Rompiendo la Ley de Planck
Es posible fabricar un material con diferentes capas, y también es posible cambiar su emisión de ondas electromagnéticas hasta un punto en el que el aire no es capaz de absorber su energía. De esta forma el material puede ser utilizado como sistema de refrigeración.

El Cristal que se Alimenta de Entropía | ¿Qué es la Entropía?

La Física de lo Complejo
Estudiar como funcionan las cosas más pequeñas del cosmos mola, pero cuando pones un montón de esas pequeñas cosas juntas y las dejas interaccionar… Todo un mundo de maravillas aparece. Bienvenidos a la Física de lo Complejo.

So Close and Such a Stranger: un documental sobre la Física de la Materia Condensada
Os presentamos el documental So Close and Such a Stranger, dirigido por la Dr. E. Prada, la Dr. I. Guillamón y el Dr. E. Sahagún.